menu-to-close

Compensación de excedentes desde tu segunda vivienda

Firefly Ilustración isométrica de una casa moderna con paneles solares instalados en el tejad 247585

Si tienes una casa de vacaciones, un chalet o cualquier tipo de segunda residencia donde has instalado placas solares, probablemente te hayas hecho esta pregunta: ¿puedo compensar los excedentes que genero ahí en la factura de mi casa principal?

La buena noticia es que sí, en algunos casos se puede. Conoce cómo funciona la compensación de excedentes desde una segunda vivienda, si se puede transferir energía sobrante a tu primera residencia, y qué compañías ofrecen mejores condiciones para sacarle partido a tu producción solar.

¿Y si además pudieras desconectarte de la red eléctrica en ciertas temporadas, o asegurarte de que la casa se mantiene operativa mientras tú no estás? Te contamos qué tecnologías lo permiten y por qué tener placas solares en una segunda vivienda es una opción inteligente.

¿Se puede pagar menos en la luz gracias a placas solares en segundas viviendas?

Sí, se puede ahorrar en la factura eléctrica de una segunda residencia gracias a la instalación de placas solares, incluso aunque no vivas allí durante todo el año. La clave está en compensar los excedentes: esa energía que tus paneles generan y no llegas a consumir.

Tradicionalmente, esta compensación solo podía aplicarse a la misma vivienda donde estaba la instalación. Pero gracias a la batería virtual, esto ya no es una limitación.

Con este sistema, puedes usar los excedentes de energía generados en tu vivienda habitual para reducir las facturas de tu segunda residencia, siempre que ambas viviendas estén bajo el mismo titular y contratadas con la misma compañía.

Además, si instalas placas solares con batería física o virtual en la propia segunda residencia, también puedes compensar directamente allí la energía sobrante y reducir tu factura eléctrica a cero euros, sin depender de la red.

Mejores tarifas para tus placas solares en segundas viviendas

Actualmente no hay tarifas específicas pensadas solo para instalaciones solares en segundas viviendas, pero sí puedes elegir entre las tarifas de autoconsumo con compensación de excedentes que ofrecen las principales comercializadoras.

Estas tarifas permiten restar el valor económico de los kWh sobrantes que viertes a la red en tu factura mensual. Algunas aplican precios fijos por kWh compensado y otras lo vinculan al precio del mercado (tarifas indexadas).

A continuación, te mostramos una tabla orientativa con algunas de las principales tarifas para instalaciones solares, válidas para primera o segunda residencia.

Endesa

Repsol

Solar Plus & Batería Virtual

  • Precio electricidad:

    0,1563 €/KWh
  • Precio potencia:

    Tramo valle: 17,7000 €/KW/año

    Tramo punta: 51,0657 €/KW/año
  • Coste mensual batería:

    2,42 €/mes
  • Precio compensación excedente:

    0,076 €/kWh

Tarifa Solar Batería Virtual

  • Precio electricidad:

    0,1906 €/KWh
  • Precio potencia:

    Tramo valle: 0,0867 €/KW/día

    Tramo punta: 0,0867 €/KW/día
  • Coste mensual batería:

    2,41 €/mes
  • Precio compensación excedente:

    0,070 €/kWh

Naturgy

Tarifa Solar + Batería Virtual

  • Precio electricidad:

    P. punta: 0,2358 €/KW/día

    P. llano: 0,1480€/KW/día

    P. valle: 0,1047 €/KW/día
  • Precio potencia:

    Tramo valle: 0,0424 €/KW/día

    Tramo punta: 0,1375 €/KW/día
  • Coste mensual batería:

    0,0 €/mes
  • Precio compensación excedente:

    0,0847 €/kWh

¿Qué compañía paga más por estos excedentes?

Actualmente, Naturgy es la compañía que mejor paga los excedentes solares, ofreciendo 0,0847 €/kWh (IVA incluido) por cada kilovatio hora vertido a la red bajo compensación simplificada. Este valor es fijo y se aplica directamente sobre el término de energía de tu factura mensual, hasta reducirlo a cero si la producción es suficiente.

Ambas compañías destacan por ofrecer una buena rentabilidad por la energía no consumida, lo que las convierte en opciones muy recomendables si buscas amortizar más rápido tu instalación fotovoltaica, especialmente en segundas residencias con bajo consumo habitual.

 

 

Contenido actualizado a 14 de julio de 2025.

¿Quieres asesoramiento en autoconsumo personalizado?
Te llamamos