menu-to-close

Guía técnica para una instalación fotovoltaica

Si estás pensando en pasarte al autoconsumo con energía solar, seguramente te surjan muchas dudas sobre cómo hacerlo. La buena noticia es que instalar un sistema fotovoltaico es más sencillo de lo que parece y puede ayudarte a reducir tu factura eléctrica mientras apuestas por una energía más sostenible. En este artículo, te explicamos paso a paso cómo diseñar e implementar una instalación fotovoltaica de autoconsumo conectada a red, con información clara sobre planos esquema instalación fotovoltaica autoconsumo conectada a red, ejemplos reales y la documentación necesaria para legalizar tu instalación sin complicaciones.

Cómo diseñar e implementar una instalación fotovoltaica de autoconsumo conectada a la red.

Para llevar a cabo una instalación eficiente, es fundamental contar con un esquema conexión placas solares que detalle la disposición de los componentes principales: paneles solares, inversores, protecciones y la conexión con la red eléctrica.

Pasos para diseñar una instalación fotovoltaica

  1. Evaluación del consumo energético: se debe calcular la demanda de electricidad para dimensionar correctamente el número de placas solares necesarias.
  2. Elaboración del esquema instalación: un buen diseño incluye un planos esquema instalación fotovoltaica autoconsumo conectada a red, donde se visualiza la conexión de todos los elementos.
  3. Selección de componentes: se eligen los paneles solares, inversores y estructuras de soporte más adecuados para la instalación.
  4. Instalación y configuración: los equipos se instalan siguiendo el esquema conexión placas solares y se configuran para su correcto funcionamiento.
  5. Conexión a la red: si la instalación está conectada a red, se debe solicitar la aprobación de la distribuidora eléctrica para verter excedentes y beneficiarse de la compensación de energía.

Componentes principales de una instalación fotovoltaica

  • Paneles solares: captan la radiación solar y la transforman en electricidad.
  • Inversor fotovoltaico: convierte la corriente continua en corriente alterna compatible con la red eléctrica.
  • Protecciones eléctricas: evitan sobrecargas y garantizan la seguridad del sistema.
  • Baterías (opcional): almacenan el excedente de energía para su uso posterior.

instalaciónfotovoltaica

Ejemplos y proyectos de instalaciones fotovoltaica

Para diseñar un sistema eficiente, es útil analizar proyectos reales que sirvan de referencia. A continuación, presentamos algunos ejemplos de instalaciones fotovoltaicas con diferentes configuraciones.

Proyecto fotovoltaico en el CEIP Las Delicias

Uno de los proyectos más representativos es el del CEIP Las Delicias, en Santa Cruz de Tenerife. Este centro educativo implementó un sistema de autoconsumo fotovoltaico con conexión a la red, lo que permitió reducir el consumo eléctrico y fomentar el uso de energías renovables.

Características del proyecto:

  • Paneles solares instalados en la cubierta del edificio para aprovechar al máximo la radiación solar.
  • Uso de un esquema planta fotovoltaica, conectando el sistema con la red eléctrica para gestionar el consumo y los excedentes.
  • Incorporación de un contador bidireccional para medir la energía generada y la inyectada a la red.
  • Sistema de monitorización en tiempo real, que permite evaluar el rendimiento energético y optimizar el consumo.

Los detalles técnicos y planos de este proyecto están disponibles en el siguiente enlace:
Proyecto fotovoltaico en el CEIP Las Delicias

Proyecto CEIP Las Delicias- Tenerife                      CEIP Las Delicias -Tenerife.

Instalación residencial de autoconsumo fotovoltaico

En viviendas unifamiliares, las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red permiten generar energía para el autoconsumo y reducir la factura eléctrica. Un ejemplo típico incluye:

  • Placas solares montadas en el tejado con orientación óptima.
  • Esquema instalación que conecta los paneles con un inversor y el cuadro de protecciones.
  • Un sistema con excedentes, permitiendo la venta de energía a la red.

Preguntas frecuentes sobre las instalaciones fotovoltaicas

En este apartado responderemos sobre preguntas más frecuentes sobre la instalación fotovoltaica que pueden llegar a surgir: 

Incluye placas solares, inversor, cuadro de protecciones, contador bidireccional y sistema de monitorización. Todos ellos permiten generar, transformar y distribuir la energía dentro del sistema.

 

Sí, en España es necesario inscribirla en el registro autonómico de autoconsumo y obtener el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE). También puede requerir permisos municipales y de la distribuidora.

 

Depende del ayuntamiento. En la mayoría de los casos, basta con una comunicación previa, pero en edificios protegidos o en comunidades de vecinos puede requerirse una licencia específica.

Se analiza el consumo eléctrico del usuario y la radiación solar disponible para determinar la potencia de los paneles solares y el tipo de inversor necesario.

Depende del consumo, la potencia instalada y las ayudas disponibles. En general, el retorno de la inversión oscila entre 5 y 10 años.

 
¿Quieres asesoramiento en autoconsumo personalizado?
Te llamamos