Todo sobre la compensación de excedentes en 2025
Si tu instalación solar genera más energía de la que consumes ¿ qué es lo que pasa? Pues que el excedente se vierte a la red eléctrica. ¿Cómo? Gracias a la compensación de excedentes, las comercializadoras te aplican un descuento en la factura por cada kWh inyectado, reduciendo así el coste de la electricidad que consumes de la red. A continuación, te explicamos cómo funciona este sistema y sus beneficios.
¿Qué es la compensación de excedentes?
Si nunca has escuchado hablar de lo qué es la compensación de excedentes, ahora te lo explicamos. Es un mecanismo que permite a los usuarios de autoconsumo solar recibir un descuento en su factura eléctrica por la energía sobrante que inyectan a la red. Esto significa que, cuando tus placas solares generan más electricidad de la que consumes en un momento dado, ese excedente se vierte en la red y la comercializadora lo compensa económicamente en la factura de la luz.
Esta compensación no implica que te paguen directamente por la electricidad vertida, sino que el importe se descuenta del coste de la energía consumida de la red, con un límite: nunca puede ser mayor que el importe total de la energía consumida en el periodo de facturación.
¿Cómo funciona la compensación de excedentes?
El proceso de compensación de excedentes sigue estos pasos:
Generación de excedentes
- Durante las horas de mayor producción solar, si no consumes toda la energía generada, el sistema vierte automáticamente el sobrante a la red eléctrica.
Registro del excedente vertido
- El contador bidireccional mide la cantidad de energía inyectada en la red.
Cálculo de la compensación
- La comercializadora aplica un precio por kWh vertido (determinado por la tarifa contratada).
Descuento en la factura eléctrica
- La energía compensada se traduce en un descuento en la parte variable de la factura (el término de energía).
Por ejemplo: Si en un mes viertes 100 kWh a la red y la comercializadora te ofrece una compensación de 0,10 €/kWh, obtendrás un descuento de 10 € en tu factura de la luz. Si el consumo total de la red ese mes es de 12 €, solo pagarías 2 €, ya que el descuento nunca puede superar el coste de la energía consumida.
Requisitos para acceder a la compensación de excedentes
Para beneficiarte de la compensación de excedentes, es necesario cumplir ciertos requisitos. En primer lugar, la instalación debe estar conectada a la red eléctrica y contar con un contador bidireccional, que registre tanto la energía consumida como la inyectada en la red. Además, el contrato de suministro eléctrico debe incluir la opción de compensación simplificada de excedentes, ya que no todas las comercializadoras la ofrecen de manera automática.
Otro aspecto clave es la potencia de la instalación, que no puede superar los 100 kW. También es importante que la instalación no esté acogida a un régimen retributivo especial, lo que significa que no debe recibir ingresos adicionales por la venta de energía, sino únicamente la compensación en la factura. En caso de que se quiera vender la energía sobrante en lugar de compensarla, habría que registrarse como productor en el mercado eléctrico y cumplir con otros requisitos administrativos y fiscales.
Diferencia entre compensación de excedentes y venta de excedentes
Es común confundir la compensación de excedentes con la venta de energía solar, pero son dos mecanismos diferentes. La compensación de excedentes permite descontar en la factura el valor de la energía sobrante que se vierte a la red, sin que el usuario reciba un pago directo. En este caso, el descuento nunca puede superar el coste total de la energía consumida en el mismo periodo de facturación.
Por otro lado, la venta de excedentes implica registrar la instalación como productora de energía y vender la electricidad al mercado eléctrico. A diferencia de la compensación, este proceso genera ingresos económicos, pero también conlleva trámites administrativos adicionales, como darse de alta en Hacienda y la Seguridad Social, y en algunos casos, pagar impuestos sobre los beneficios obtenidos.
La elección entre un sistema u otro depende de la potencia de la instalación y de los objetivos del usuario. Para instalaciones residenciales, la compensación de excedentes suele ser la opción más sencilla y rentable, mientras que la venta de energía es más común en proyectos de mayor envergadura.
Diferencia entre compensación de excedentes y venta de excedentes
Es común confundir la compensación de excedentes con la venta de energía solar, pero son dos mecanismos diferentes. La compensación de excedentes permite descontar en la factura el valor de la energía sobrante que se vierte a la red, sin que el usuario reciba un pago directo. En este caso, el descuento nunca puede superar el coste total de la energía consumida en el mismo periodo de facturación.
Por otro lado, la venta de excedentes implica registrar la instalación como productora de energía y vender la electricidad al mercado eléctrico. A diferencia de la compensación, este proceso genera ingresos económicos, pero también conlleva trámites administrativos adicionales, como darse de alta en Hacienda y la Seguridad Social, y en algunos casos, pagar impuestos sobre los beneficios obtenidos.
La elección entre un sistema u otro depende de la potencia de la instalación y de los objetivos del usuario. Para instalaciones residenciales, la compensación de excedentes suele ser la opción más sencilla y rentable, mientras que la venta de energía es más común en proyectos de mayor envergadura.
Tarifas para compensación de excedentes
El precio que se recibe por la energía solar excedente que se vierte a la red depende de la tarifa contratada y del mercado en el que se encuentre el usuario. Existen dos opciones principales: las tarifas del mercado libre, donde cada comercializadora fija su propio precio por kWh inyectado, y las del mercado regulado (PVPC), donde el valor del excedente varía según el precio horario de la electricidad.
En el mercado libre, las comercializadoras ofrecen diferentes condiciones para la compensación de excedentes. Algunas establecen precios fijos, lo que aporta estabilidad a la compensación mes a mes, mientras que otras ajustan el importe según la evolución del mercado mayorista. Comparar las distintas tarifas de compensación de excedentes disponibles es clave para encontrar la opción más rentable en cada caso.
Por otro lado, en el mercado regulado, el precio del excedente cambia cada hora en función de la oferta y la demanda. Esto significa que, en momentos de precios altos, la compensación puede ser más ventajosa, pero también implica una mayor incertidumbre. Para quienes tienen una tarifa PVPC y quieren conocer en cada momento el precio de los excedentes de autoconsumo, es posible consultar los valores actualizados diariamente según la evolución del mercado.
La elección entre una tarifa del mercado libre o el sistema regulado depende del perfil de consumo de cada usuario y de si se prefiere estabilidad o la posibilidad de beneficiarse de los picos de precio del mercado eléctrico.
Contenido actualizado a 07 de marzo de 2025.