En 2025, la instalación de placas solares sigue siendo una de las mejores opciones para reducir la factura energética y contribuir al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, antes de colocar estos sistemas de autoconsumo en tu hogar o empresa, es fundamental conocer los permisos y requisitos legales necesarios para garantizar que la instalación se realice de manera correcta y cumpla con la normativa vigente. En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre los permisos para instalar placas solares en España.
Requisitos básicos para instalar placas solares
Antes de iniciar el proceso, es importante asegurarse de que la instalación será viable tanto técnica como legalmente. Estos son los requisitos para instalar placas solares más importantes:
- Contratación de empresa autorizada: El instalador debe estar acreditado y ser quien redacte el proyecto, solicite permisos y entregue los certificados oficiales como el CIE.
- Condiciones estructurales adecuadas: El tejado o la cubierta debe estar en buen estado, tener suficiente espacio y soportar el peso de los paneles solares. En viviendas antiguas puede ser necesario un refuerzo o revisión previa.
- Buena orientación e inclinación: Para obtener un rendimiento óptimo, la instalación debe orientarse idealmente hacia el sur y con una inclinación de entre 20º y 40º, aunque esto puede adaptarse con estructuras específicas.
- Acceso libre de sombras: Árboles, chimeneas, antenas u otros edificios cercanos pueden reducir la producción de energía. El estudio solar previo detectará estos obstáculos.
- Zona sin restricciones urbanísticas: Si la vivienda está en un entorno protegido o histórico, es posible que se necesiten permisos adicionales o incluso que la instalación no esté permitida.
Normativa vigente en 2025
En España, la normativa y los requisitos legales para la instalación de placas solares están regulados tanto a nivel nacional como autonómico, lo que significa que, además de cumplir con las directrices generales establecidas por el gobierno central, es necesario tener en cuenta las normativas específicas de cada comunidad autónoma. A continuación, te explicamos los requisitos generales para todo el país y algunos ejemplos de normativas específicas en distintas regiones.
Las instalaciones de autoconsumo en España se rigen principalmente por el Real Decreto 244/2019, que regula los aspectos técnicos, administrativos y económicos. Aunque no se han producido grandes cambios normativos en 2025, algunas comunidades han simplificado aún más los trámites y permiten gestionarlos completamente online.
Permisos antes de la instalación
Los permisos para instalar placas solares en España dependen del tipo de instalación (con o sin excedentes, residencial o industrial) y de la normativa local de cada ayuntamiento. Aun así, existen algunos trámites comunes:
Licencia de obra o declaración responsable
Este es el paso más básico. La mayoría de municipios ya permiten presentar una declaración responsable que agiliza el proceso. En otros, se requiere aún una licencia de obra menor. La documentación suele incluir:
- Plano de la instalación
- Datos del instalador
- Memoria técnica
Consejo: revisa los requisitos específicos de tu municipio en su web oficial o a través del instalador.
Permiso de acceso y conexión
Solo es necesario si la instalación vierta energía a la red y supera los 15 kW de potencia. En ese caso, tendrás que solicitar este permiso a la distribuidora eléctrica, no a la comercializadora.
Si la instalación es de autoconsumo sin excedentes o menor de 15 kW, no se requiere este trámite.
Autorización administrativa previa y de construcción
Los permisos para instalar placas solares en España dependen del tipo de instalación (con o sin excedentes, residencial o industrial) y de la normativa local de cada ayuntamiento. Aun así, existen algunos trámites comunes:
Licencia de obra o declaración responsable
Este es el paso más básico. La mayoría de municipios ya permiten presentar una declaración responsable que agiliza el proceso. En otros, se requiere aún una licencia de obra menor. La documentación suele incluir:
- Plano de la instalación
- Datos del instalador
- Memoria técnica
Consejo: revisa los requisitos específicos de tu municipio en su web oficial o a través del instalador.
Permiso de acceso y conexión
Solo es necesario si la instalación vierta energía a la red y supera los 15 kW de potencia. En ese caso, tendrás que solicitar este permiso a la distribuidora eléctrica, no a la comercializadora.
Si la instalación es de autoconsumo sin excedentes o menor de 15 kW, no se requiere este trámite.
Autorización administrativa previa y de construcción
Este permiso aplica en instalaciones de gran tamaño o en suelos no urbanos. Para la mayoría de viviendas unifamiliares o comunidades de vecinos con instalación compartida no es obligatorio.
Trámites después de la instalación
Una vez finalizada la obra, hay que legalizar la instalación para empezar a disfrutar del autoconsumo. Estos son los trámites tras instalar placas solares más importantes:
- Certificado de instalación eléctrica (CIE) :Emitido por el instalador autorizado, acredita que la instalación se ha hecho conforme a la normativa vigente. Es un documento obligatorio para legalizar cualquier sistema fotovoltaico, y también puede ser exigido por la comercializadora para activar la compensación de excedentes.
- Registro autonómico de autoconsumo: Cada comunidad autónoma tiene un portal o canal específico para registrar instalaciones de autoconsumo. En la mayoría de casos, este trámite lo realiza el instalador. Algunas comunidades lo hacen automáticamente tras recibir el CIE, en otras es necesario registrarlo manualmente. Por ejemplo:
- En Andalucía: se usa el registro de instalaciones de energía eléctrica en baja tensión.
- En Cataluña: se tramita a través del canal empresa del portal de la Generalitat.
- En Madrid: se utiliza la sede electrónica de la CAM.
- Contrato de compensación de excedentes: Si la instalación es con excedentes y está conectada a red, puedes vender la energía sobrante a tu comercializadora. Para ello, debes firmar un contrato de compensación y activar una tarifa que lo permita (PVPC o libre con compensación).
Algunas comercializadoras que ofrecen esta modalidad: Iberdrola, Repsol, Naturgy, Endesa, Plenitude, entre otras.
Costes asociados a los permisos y trámites para la instalación de placas solares
Los costes relacionados con la obtención de permisos para instalar placas solares pueden variar según la ubicación y el tipo de instalación. Las tasas administrativas para la licencia de obra suelen oscilar entre los 100 y 300 euros, dependiendo del municipio. Además, si se requiere un informe técnico o un estudio adicional, estos pueden incrementar el coste total. También debes considerar posibles gastos relacionados con la conexión a la red eléctrica. Aunque estos costes son una inversión inicial, los beneficios a largo plazo en ahorro energético y reducción de la huella de carbono justifican ampliamente el gasto.